lunes, 15 de junio de 2009


Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras
para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley
de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de
Principios de Contabilidad Número 10


La inflación es considerada como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios, medido frente al poder adquisitivo de los ciudadanos; su efecto ha alcanzado a lo largo del tiempo la totalidad de los países del mundo y aunque en unos ha sido mas marcado que en otros, sigue siendo un elemento importante a considerar a la hora de hablar de la economía de una nación. Venezuela no escapa de ella, su efecto en los últimos años se ha visto acrecentado por la perdida del poder adquisitivo de los ciudadanos como consecuencia de las ineficientes políticas económicas aplicadas por los diversos gobiernos de paso.

Sin embargo para medir y controlar esto se han creado herramientas que le permiten a las empresas ajustar sus ganancias o pérdidas por inflación, para así de esta manera manejar cifras monetarias reales acordes con la realidad económica que se vive; dichas herramientas operan fiscal o financieramente y constituyen el ajuste los estados financieros básicos por efectos de la inflación (financiera) y el ajuste por inflación fiscal (fiscal).

El ajuste los estados financieros básicos por efectos de la inflación, está sujeto a lo establecido en la Declaración de Principios de Contabilidad número 10 (decretada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos), de carácter obligatorio en los casos en que la inflación sobrepase a un digito y tiene como finalidad ajustar los estados financieros por efectos de la inflación para facilitar el proceso de toma de decisiones en las empresas en relación a si los dividendos son decretados o no tomando como base utilidades reales y no artificiales; dicho ajuste puede llevarse a cabo a través de dos métodos el NGP o el método Mixto, ambos deben arrojar un mismo resultado monetario aunque se realicen de manera diferente.

Del mismo modo tenemos el ajuste por inflación fiscal (decretado por el Gobierno Nacional), el cual se rige por las disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y persigue como objetivo que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real y no una base irreal; es realizado en dos etapas: un ajuste inicial por inflación (realizado en el primer año de operaciones de una empresa) y la segunda ajuste regular (realizado después del primer cierre del ejercicio económico de una empresa).

En concordancia con lo expresado por Molina V (2006) en su articulo, ambas metodologías tienen objetivos similares, aunque para diferentes propósitos, pues
para el ajuste financiero la intención es reconocer el impacto que causa la inflación en la información financiera; mientras que el ajuste fiscal determina el impacto de la inflación en la renta del contribuyente.

Finalmente es de gran importancia que tanto las empresas como el estado reconozcan el impacto que produce en los estados financieros la inflación, pues solo así se podrá trabajar sobre una base real que conlleve a toma de decisiones racionales y que a su vez generen bienestar a la economía del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario