
A partir de agosto del 2006 la Federación de Colegio Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) asumió la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para el manejo de los temas empresariales y financieros del país. Dicha adopción fue implementada en: las entidades en general, pequeñas y medianas empresas y en entidades que coticen en el mercado de valores. Para tales efectos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y el resto de las publicaciones emitidas por el FCCPV son de uso obligatorio hasta la entrada en vigencia de las NIIF.
En el mismo orden de ideas con la adopción de las NIIF surgen ciertos cambios en el manejo de la información financiera de las entidades, su trascendencia, forma, y presentación; así como también la manera en que los contribuyentes deben manejar su contabilidad, la base imponible para determinar el impuesto a cancelar por parte de los contribuyentes, la utilidad y el gasto para el pago del impuesto.
En relación a ello Peña A. (2007) reseña en su articulo que la adopción de las NIIF trae consigo un conjunto de efectos o consecuencias, por lo que se hace necesario desarrollar dentro del gremio de contadores y en las instituciones educativas (universidades) jornadas de actualización e información sobre su uso y aplicación; recordando que las mismas constituyen normas de cierta complejidad por lo que no son del dominio total de muchos profesionales de la materia.
Para finalizar coincido con lo expresado por el autor antes mencionado, existe “total autonomía de la norma tributaria venezolana respecto a la normativa contable”; por lo que entonces la aplicación de las NIIf no traerá consigo cambios realmente sustanciales y diferenciadores dentro el manejo de los temas empresariales y financieros del país.
En el mismo orden de ideas con la adopción de las NIIF surgen ciertos cambios en el manejo de la información financiera de las entidades, su trascendencia, forma, y presentación; así como también la manera en que los contribuyentes deben manejar su contabilidad, la base imponible para determinar el impuesto a cancelar por parte de los contribuyentes, la utilidad y el gasto para el pago del impuesto.
En relación a ello Peña A. (2007) reseña en su articulo que la adopción de las NIIF trae consigo un conjunto de efectos o consecuencias, por lo que se hace necesario desarrollar dentro del gremio de contadores y en las instituciones educativas (universidades) jornadas de actualización e información sobre su uso y aplicación; recordando que las mismas constituyen normas de cierta complejidad por lo que no son del dominio total de muchos profesionales de la materia.
Para finalizar coincido con lo expresado por el autor antes mencionado, existe “total autonomía de la norma tributaria venezolana respecto a la normativa contable”; por lo que entonces la aplicación de las NIIf no traerá consigo cambios realmente sustanciales y diferenciadores dentro el manejo de los temas empresariales y financieros del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario