lunes, 6 de julio de 2009

Relación en el Ámbito Macroeconómico
entre el Índice Bursátil Caracas
y el Precio del Petróleo Venezolano

Los índices bursátiles son conocidos a lo largo de la historia como herramientas financieras que reflejan la evolución en el tiempo de los precios de títulos o acciones cotizados en un mercado de valores. Se puede decir que un índice bursátil corresponde a un registro que trata de reflejar las variaciones de valor de las acciones que lo componen; es decir la variación experimentada en precio, cantidad o valor durante un periodo de tiempo especifico.
Su importancia radica en la facilidad que genera a la hora de manejar información financiera; debido a que los mismos son meramente aplicativos, no teóricos y se basan en el comportamiento real de la bolsa, lo que los coloca en ventaja pues representan un instrumento financiero eficaz, eficiente y atractivo para ser usado en el proceso de toma de decisiones.

Ahora bien la idea central del presente artículo es analizar de manera crítica la relación existente entre el índice bursátil de caracas y el precio del petróleo venezolano; a partir de lo expresado por Pérez Víctor en su artículo.

Para ello se hace necesario recordar como se desenvuelve el país en el ámbito macroeconómico y partiendo de ello se puede decir que la economía Venezolana se caracteriza por ser exportadora del recurso petrolero. Así entonces los ingresos públicos están constituidos esencialmente por los que provienen de la renta petrolera, a ello se le suma los recaudados obtenidos SENIAT y los provenientes de las operaciones realizadas por el Banco Central de Venezuela, que cooperan para soportar el gasto público. Es de importancia señalar que en Venezuela gran parte del gasto público es soportado por los precios del petróleo.

La relación entre el precio del petróleo y el índice bursátil es distinta en los países consumidores que en los países netamente exportadores de petróleo, como es el caso venezolano, en donde el ambiente macroeconómico se ve condicionado por el comportamiento financiero de los precios del petróleo, el cual repercute en las actividades económicas desarrolladas en el territorio y lo mas trascendental y evidente es que influye en los aumentos o disminuciones experimentados por el Índice Bursátil de Caracas. Un ejemplo de ello lo constituye la tendencia alcista del IBC durante el año 2003 como consecuencia de los altos precios del petróleo producto del excedente de liquidez monetaria presente para la fecha.

El IBC se refleja en función del consumo privado, la inversión privada y el gasto Público. A su vez el mismo se ve afectado por las medidas económicas adoptadas en los últimos años por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el Bandes y el Banco del Tesoro quienes son los entes encargados de determinar el dinero circulante en la economía, lo que genera las alzas o bajas a largo plazo en del IBC, reprime la inversión y quebranta la presencia de empresas de inversión extranjera en el país.

Finalmente se puede decir que el análisis macroeconómico constituye una herramienta fundamental para el estudio de los índices bursátiles, el cual debe ser el centro visor de todos los inversionistas, para en función de el tomar las decisiones de inversión. De igual manera se hace interesante resaltar como lo menciona el autor que el IBC es un tópico de relevancia en la coyuntura petrolera actual, debido a que los precios del petróleo benefician a Venezuela pero representan un sacrificio muy alto para países cuyo desarrollo depende del consumo de crudo; esto genera la inquietud de si ¡estamos aprovechando o no de manera eficiente esta riqueza transitoria con la que contamos¡

domingo, 5 de julio de 2009


Caracterización de las Pequeñas
Empresas de Confección de Ropa y su
Incidencia en las Relaciones Laborales

Las pequeñas empresas han dejado atrás el modelo de empresas basado en la producción en masa y las economías de escala, para en la actualidad ser consideradas como empresas con características distintivas y presencia de culturas, intereses y espíritu emprendedor, con la finalidad de mejorar la calidad en los mercados nacionales.

En Venezuela las pequeñas empresas han cobrado vida mediante la implementación de políticas dirigidas a abrir y fortalecer la economía y el mercado nacional a la competencia e inversión de nuevos actores, representados en la figura de emprendedores, que permitan el fomento de la economía social.

Resulta de gran importancia estudiar el desarrollo e impacto que puede originar el uso de este modelo de empresas dentro de la economía de nuestro país. Precisamente de ello se trata el artículo publicado por Añez Carmen, sobre las pequeñas empresas existentes en el municipio Maracaibo del estado Zulia; las cuales están referidas al diseño, corte y costura de materiales usados por la industria textil.

Por lo general las pequeñas empresas (empresa de confección) están constituidas por grupos reducidos de trabajadores, con presencia de producción orientada hacia pequeños mercados, y concentración de trabajadores en un mismo espacio, los cuales realizan tareas rutinarias e individuales, bajo las especificaciones del dueño; haciendo del trabajador un simple sujeto ejecutor que realiza una sola operación muy especializada con habilidad y precisión, para así aumentar el rendimiento; cuyo propósito es llegar a producir con el máximo esfuerzo del trabajador sin garantizar un salario digno con presencia de beneficios sociales y con detrimento de las condiciones de trabajo presentes.

Por sus propias características las pequeñas empresas carecen de: conocimiento y experiencia, relaciones con empresas semejantes o del mismo ramo y de tecnología adecuada para mejorar, innovar, y diversificar la producción de tal manera que se genera una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. De la misma manera se considera que en materia de generación de empleos las pequeñas empresas no son muy creadoras del mismo por lo que no se le brinda estabilidad a los trabajadores.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede concluir, que las pequeñas empresas a pesar de ser consideradas como un modelo gestor del emprendimiento, están formadas por una serie de factores que apuntalan hacia la ineficiencia en los parámetros que las rigen lo que genera un detrimento en su direccionamiento.

lunes, 29 de junio de 2009

La Servucción y la Calidad
en la Fabricación del Servicio



Los servicios son un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente; sin embargo estos se encuentran en casi todas las actividades económicas de tal manera que no se pueden ver, tocar, ni almacenar, es decir son intangibles y están destinados a servir a la sociedad debido a que la mayoría de las actividades humanas se sirven de algún servicio.

Para comprender un poco más sobre el tema se hace necesario definir lo que se refiere a la Servucción. La Servucción puede ser entendida como el proceso de fabricación de los servicios, es decir, “la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la prestación de un servicio bajo indicadores de calidad del servicio” (Briceño, M y García, O 2008).

Las empresas de servicios, necesitan contar con un nivel de calidad orientado a la satisfacción del cliente; dicha calidad es lo hace de la Servucción la característica diferencial para la supervivencia de las empresas de servicios y le genera valor, lo que a su vez trae consigo mayor satisfacción del cliente (resultado de la comparación entre el servicio esperado y el servicio percibido).

Son muchos los factores que cooperan para hacer del servicio prestado, el de mejor calidad en el mercado de acuerdo al ramo organizacional y al tipo de cliente al cual se dirige, uno de los mas representativos e importantes esta constituido por la eficacia que posea la empresa en la gestión de las expectativas de los clientes y la manera como hacen de la comunicación una herramienta estratégica para ofertar el servicio. El auge tecnológico brinda nuevas herramientas para el desenvolvimiento de los servicios en el país, lo que hace que se multiplique el esfuerzo de las mismas para mantener y mejorar la posición en el mercado mediante la gestión de calidad.

Hoy en día uno de las preguntas que se plantean las empresas de servicios partiendo del hecho de que lo que no puede medirse no puede mejorarse, responde al hecho de: como medir la calidad?. La calidad de los servicios puede ser medida a través de la evaluación de los clientes en relación al grado de satisfacción que le proporcione el servicio prestado, sin dejar lugar a suposiciones sobre lo que le gusta o no a los clientes, así como también manejar un sistema de información que contenga todo lo referido a los gustos y preferencias de los clientes para a partir de allí generar el serbio tomando como base lo antes mencionado. En la actualidad la demanda de información y de prestadores de servicios en todo el mundo es de gran notoriedad lo que hace necesario cuidar al máximo el logro de la satisfacción del cliente, como fortaleza en la gestión de la calidad del servicio.

Para finalizar, en concordancia con lo expresado por Briceño, M y García, O en su artículo: si el éxito en la prestación de un servicio está influido por las relaciones que se entablan con el cliente, toda persona en contacto con éste debe pasar por un entrenamiento y mantener un aprendizaje continuo. Es por ello, que se deben incorporar estrategias de gestión empresarial que las oriente hacia la calidad de servicio con el fin de maximizar la satisfacción del cliente y por ende el margen de éxito organizacional de la empresa.

domingo, 28 de junio de 2009

Evaluación de la Iluminación
en los Puestos de Trabajo
de una Empresa Petrolera


La luz constituye un estímulo que influye en el estado de ánimo de las personas, específicamente de los trabajadores dentro de las organizaciones; con su uso en forma eficiente y eficaz los mismos son capaces de rendir más y mejor. Es por ello que un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación y cierto grado de confort visual, con la finalidad de evitar que la antes referida en forma deficiente o excesiva sea causa de accidentes laborales, de malestar y de enfermedades en los lugares de trabajo.

En Venezuela se han realizado una serie de estudios para medir los niveles de iluminación y su uso adecuado en las organizaciones; uno de los más representativos es el realizado por Cabeza María A, Cabeza María E, y Corredor Edwin sobre las instalaciones de Petróleos de Venezuela S.A. ubicadas en el sector la campiña de la ciudad de Caracas, el cual esta dirigido a evaluar la iluminación en los puestos de trabajo para así determinar los niveles de la misma en las oficinas de la torre y generar el diseño de un programa computacional que permita registrar los resultados obtenidos en dichas mediciones realizadas en los puestos de trabajo donde se presenten riesgos por iluminación.

En relación a lo expresado anteriormente en los trabajos realizados bien sea de escritura a mano, lectura o en computadora se hace necesario Identificar el tipo de luminaria (ya que es un factor influyente en los niveles de iluminación), verificar el estado de las luminarias (con la finalidad de identificar en mal funcionamiento), y examinar los colores de los pisos, techos y paredes (colores muy oscuros disminuyen los niveles de iluminación).

Los resultados del estudio realizado por los autores Cabeza María A, Cabeza María E, y Corredor Edwin demuestran que cerca de la mitad de los puestos de trabajo poseen niveles de iluminación deficientes lo que ocasiona que las personas que laboran en ellos, se encuentran en situación de riesgo visual.

Es de gran importancia acotar que en el país el manejo de las condiciones optimas y seguras de trabajo están regidas bajo disposiciones legales establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) mediante la cual se le exige al empleador y empleadora informar acerca de las condiciones físicas a las cuales se expone al trabajador y la trabajadora en su puesto de trabajo. De la misma manera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece la responsabilidad del ente empleador para garantizar condiciones y ambientes de trabajo seguro, que conserven la salud, la integridad física y mental de los trabajadores.

Para finalizar el objetivo principal de la iluminación de un lugar de trabajo es crear condiciones visuales adecuadas, teniendo en cuenta las características propias de la tarea visual; para de esta manera anticipar, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la salud y el bienestar de los trabajadores; situación que no se cumple a cabalidad en las empresas venezolanas debido a que las mismas ya sea por desconocimiento de la ley, por falta de información y prevención o por negligencia, ignoran y huyen de la obligación de brindar a los trabajadores condiciones de trabajo dignas, seguras y estables.
Viabilidad de la Solidaridad
Organizacional como Herramienta de
Supervivencia en la Realidad Actual


La Solidaridad puede ser considerada como una herramienta de convivencia entre los integrantes de una sociedad; nace del ser humano, se dirige hacia el ser humano y está destinada al bien común.

En la actualidad la solidaridad debe ser considerada como uno de los factores determinantes a la hora de hablar de las organizaciones, sin embargo es notorio observar que muchas de las grandes instituciones a nivel mundial basan la realización de sus actividades en vínculos individuales destinados a alcanzar ganancias exorbitantes, sin importar que para ello se lleven a cabo actividades que vayan en contra o en detrimento hasta del mismo medio ambiente donde se desenvuelven los individuos en una sociedad y en todo el mundo.

De ello se trata el artículo publicado por SUMOZA Rolando. El cual se relaciona con la viabilidad de la solidaridad organizacional; partiendo del hecho de que no todo acto solidario es conveniente, ni toda actividad aislada es productiva; por lo que entonces debe existir dentro de las organizaciones un equilibrio entre lo que se denomina altruismo (toda acción que ejecuta un ser en beneficio de otro) y la homogenización empresarial, es decir, dejar que prevalezcan los intereses individuales por encima de los colectivos dentro de una institución.

En concordancia con lo expresado anteriormente se puede decir que la solidaridad organizacional va ha depender en cierta medida de la manera como se maneje el liderazgo dentro de las empresas; pues si va encaminado bajo un plan definido, armónico y digno, todo los integrantes de la institución tienen una visión clara de su funcionamiento y las actividades se realizan de manera colectiva. Ahora bien si se trata de un liderazgo sin criterios definidos, poco estructurado, y con intereses particulares, la fuerza laboral presenta comportamientos de apoyo absoluto a cualquier idea o situación que surja en contraposición al líder con el que no se esta de acuerdo. Esto presume entonces que las organizaciones deben orientarse en cierta medida hacia comportamientos solidarios.

Es importante mencionar que la solidaridad no debe ser impuesta, pues trae como consecuencia la prohibición de la libertad para el desarrollo, la innovación y
la propia superación individual; mas bien debe permitir a los individuos ser protagonistas del desarrollo organizacional para dar paso formas de organización dirigidas a la cooperación.

Puede relacionarse entonces que un buen manejo de la solidaridad en las organizaciones depende en cierta medida de la comunicación y el diálogo, que permitan la manifestación de las individualidades y que busque de la mejor manera posible el beneficio colectivo y no sólo el individual, donde se respeten las ideas y perspectivas de los demás

Para finalizar las personas que quieran construir un proceso basado en la solidaridad, no deben involucrar bajo ningún concepto la anulación de los intereses personales; sino mas bien trabajar en pro de los beneficios colectivos, pero siempre defendiendo las posturas individuales que contribuyan al logro de los objetivos organizacionales colectivos.


sábado, 27 de junio de 2009

Análisis de la Competitividad como
Elemento de Sostenibilidad y Eficiencia
en las Cooperativas Agrícolas



Durante los últimos años ha sido política del Estado Venezolano el impulso a la formación de las cooperativas como un modelo socialista de mercado, que tiene como finalidad la creación de una economía en donde predomine la democracia participativa en la producción de bienes y servicios.

Así entonces se puede definir a las cooperativas como “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada” (Bruni C, 2006).

En el mismo orden de ideas las cooperativas no deben ser vistas solamente como empresas que persiguen un fin económico, sino como las instituciones más indicadas para asegurar la equidad socioeconómica, la democracia y la dignidad humana. A partir de allí existen diferentes tipos de cooperativas que aunque tienen en común que son constituidas por personas que deciden cooperar con el fin de mejorar su situación como consumidores, trabajadores o productores, pueden estar destinadas a diferentes objetivos de acuerdo a la necesidad presente; entre estos tipos tenemos la cooperativa de productores que tienen como finalidad abrir oportunidades de mercado a los productores mas pequeños mediante el desarrollo de la competitividad.

Es importante mencionar que el fin último de cualquier tipo de cooperativa es la satisfacción de las necesidades de sus miembros de una forma económica y eficiente y solventar algunos problemas de carácter social como la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Su éxito depende del crecimiento económico de las localidades; al igual que los excedentes pueden ser reinvertidos en las comunidades locales. Es allí entonces donde el desarrollo endógeno juega un papel muy importante en el desenvolvimiento de las cooperativas, debido a que en los dos se le da especial importancia a los recursos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias que cada región.

En Venezuela el cooperativismo tuvo su auge en la década de los sesenta cuando se le brindo un marco jurídico a través del cual se rige dicho movimiento. Hoy en día dicho auge se ha incrementado fuertemente con el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías; a pesar del incremento, existen problemas comunes que enfrentan las cooperativas en el mercado, tales como: la compra de insumos necesarios para los cultivos agrícolas; las malas condiciones de la red vial secundaria generan efectos negativos en las condiciones en que las cooperativas puedan comercializar su producción.

Son muchos los esfuerzos realizados por el ejecutivo nacional en apoyo al desarrollo eficiente de los movimientos cooperativos en el país, sobre todo en lo que tiene que ver con las fuentes de financiamiento ofrecidas a la colectividad para el desarrollo de sus actividades endógenas mediante la figura de este movimiento, sin embargo como lo mencionan los autores COLMENARES L y LINARES Y. en su articulo, el desafío consiste, sin duda, en cómo preservar los valores de la solidaridad y la cooperación en la dinámica de una acción fuertemente competitiva, propia de la actual sociedad post-industrial que tiene como paradigmas la competitividad y la eficiencia.

martes, 23 de junio de 2009

IDENTIFICACION TRIBUTARIA EN VENEZUELA
La Identificación Tributaria puede ser definida como un código único, generalmente de carácter alfanumérico, utilizado con el fin de poder identificar inequívocamente a toda persona física o susceptible de tributar, asignado a éstas por los Estados, con el que confeccionan el registro o censo de las mismas, para efectos administrativo-tributarios.

En Venezuela la Identificación Tributaria constituye un deber formal que deben cumplir los contribuyentes según lo establecido en el Código Orgánico Tributario en su articulo Nº 145 numeral 1 parte a), b), c); y se encuentra a cargo del SENIAT en el ejercicio de su función de control, inspección y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico tributario.

Ese código único, de carácter alfanumérico, utilizado para identificar a toda persona física o susceptible de tributar esta representado en la Administración Tributaria Venezolana por el Registro Único de Información Fiscal (RIF); debido a que el 05 de agosto de 2006 el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria (SENIAT) en el ejercicio de las facultades informó que desde el primero de agosto no se expide el Número de Identificación Tributaria (NIT), en virtud de la creación del Registro Único de Información Fiscal (RIF); el cual se crea mediante la Providencia Nº 0073 de fecha 06/02/2006, para fines de control tributario de los impuestos, tasas y contribuciones. Las personas sujetas a inscribirse en dicho registro son las personas naturales o jurídicas, las comunidades y entidades con o sin personalidad jurídica que resulten sujetos pasivos de tributos o que deban efectuar trámites en el SENIAT y los sujetos o entidades no residentes o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, que no posean establecimiento permanente o base fija cuando realicen actividades económicas en el país o posean bienes susceptibles de ser gravados en el mismo.

De la misma manera el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria señala la existencia de personas no sujetas a realizar su inscripción en el Registro Único de Información Fiscal, entre ella tenemos:

Ø Los extranjeros que ingresen temporalmente al país con visa de turista o transeúnte y no adquieran la condición de residente, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, salvo que realicen actividades económicas en el país, posean bienes en el mismo, realicen alguna operación o actividad que así lo requieran.

Ø Los menores de edad que no posean bienes ni realicen actividades económicas. Ahora bien si se trata de un menor de edad que posea bienes o realice actividades económicas y aún no tenga cédula de identidad, se expedirá un certificado provisional hasta tanto se emita la misma, momento en el cual deberá gestionarse ante la Administración Tributaria el certificado definitivo.

La solicitud de inscripción en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), así como cualquier modificación u otro trámite relacionado con el mismo, deberá realizarse ante las unidades competentes de la Gerencia Regional de Tributos Internos correspondiente al domicilio del sujeto pasivo. En caso de tratarse de sujetos o entidades no residentes o no domiciliadas en el país, sin establecimiento permanente o base fija, el trámite deberá efectuarse ante las unidades competentes de la Gerencia Regional de Tributos Internos del lugar donde se realice la actividad económica principal.

Es importante tomar en cuenta que el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) que se asigne al sujeto pasivo, será único, exclusivo y excluyente, de carácter permanente, personal y de uso obligatorio en cualquier documento, solicitud, trámite, petición o actuación que se presente o realice ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), así como en las declaraciones, facturas u otros documentos equivalentes que presente o emita el sujeto pasivo.

La inscripción en el RIF deberá realizarse en el lapso de los treinta días (30) hábiles siguientes, contados a partir de la constitución o del inicio de actividades del sujeto pasivo. Para fines de la actualización de los datos, deberán comunicar al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), dentro del plazo de treinta (30) hábiles siguientes de haberse producido, los siguientes hechos:

a) Cambio de apellidos y nombres, razón social o denominación del sujeto o de la entidad.

b) Cambio de directores, administradores o de las personas que ejerzan la representación legal.

c) Cambio de accionistas, con excepción de las empresas que coticen en las bolsas de valores por dichas acciones.

d) Cambio de domicilio fiscal o electrónico.

e) Venta del fondo de comercio o de todas sus existencias, que modifique la titularidad del mismo.

f) Cese o paralización de las actividades económicas habituales y reinicio de las mismas.

g) Sujeción o no de tributos y disfrute de exenciones, exoneraciones y demás beneficios o incentivos fiscales.

h) Instalación, mudanza o cierre permanente de establecimientos tales como casa matriz, sucursales, agencias, locales comerciales o de servicios, fábricas o plantas productivas, depósitos o almacenes, oficinas administrativas y demás lugares de desarrollo de la actividad o establecimientos permanentes.

i) Cambio de actividad económica o de objeto social.

j) Atraso, liquidación o quiebra de las sociedades.

k) Modificación de categoría por ocurrencia de hechos tales como transformación, fusión, reorganización empresarial, apertura de la sucesión, entre otros.

l) Cualquier otra modificación que pudiera afectar la situación del sujeto pasivo o que sea establecida por disposición de carácter general dictada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Los sujetos pasivos pueden de oficio (por parte del SENIAT) o a solicitud propia cambiar su condición de sujeto pasivo a activo o inactivo en los casos en que ocurra:

- Extinción de la persona jurídica.

- Declaración judicial de quiebra.

- Muerte de la persona natural.

- Liquidación de la comunidad sucesoral.

- Culminación definitiva del contrato, en los casos de consorcios.

- Cualquier otra circunstancia que conlleve a la modificación de su condición de sujeto pasivo.

Para dar constancia de la inscripción en el Registro Único de Información Fiscal el SENIAT expedirá un Certificado de Inscripción, el cual es personal e intransferible, con vigencia de tres años contados a partir de la fecha de emisión y su renovación deberá realizarse en un lapso no mayor de treinta días hábiles después de su vencimiento. Sin embargo los sujetos pasivos inscritos en el RIF a la fecha de entrada en vigencia de la Providencia Nº 0073, deberán actualizar los datos y demás informaciones, dentro de un lapso no mayor a un año, a los efectos de obtener un nuevo certificado de inscripción.

En el mismo orden de ideas las persona inscritas en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), tendrán la obligación de:

-Exhibir el Certificado de Registro cuando le fuere requerido por un funcionario de la Administración Tributaria, debidamente acreditado y facultado.

-Exhibir copia fotostática del Certificado de Registro en lugar visible de sus oficinas, sucursales o establecimientos.

-Dejar constancia de su número de RIF en las facturas y demás documentos o contratos que expidan o suscriban.

-Dejar constancia del número de RIF en las solicitudes o documentos que dirijan a los organismos oficiales de la República Bolivariana de Venezuela.

-Dejar constancia del número de RIF en los libros de contabilidad y demás libros auxiliares exigidos por las normas tributarias.

-Dejar constancia en las etiquetas y empaques, del número de RIF del fabricante o importador.

-Dejar constancia del número de RIF en los anuncios de publicidad en cine, televisión, periódicos, revistas, folletos, volantes, vallas e Internet.

-Dejar constancia del número de RIF y otros datos del Registro en todos los demás casos que determine el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) o cualquier instrumento normativo.

Como en todos los casos, el incumplimiento de la ley acarrea una sanción; es por tal motivo que el incumplimiento de los deberes formales o la acción u omisión de los sujetos pasivos que violen las disposiciones que establecen tales deberes, contenidos en el Código Orgánico Tributario generan la aplicabilidad de una sanción las cuales son:

- No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros, dentro de los plazos establecidos ocasiona una multa de 50 a 200 U.T (Articulo 100 del C.O.T).
- No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria ocasiona una multa de 50 a 200 U.T (Articulo 100 del C.O.T).


- Proporcionar o comunicar la información relativa a los antecedentes o datos para la inscripción o actualización en los registros en forma parcial, insuficiente o errónea ocasiona una Multa de 25 a 100 U.T (Articulo 100 del C.O.T).

- Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria fuera del plazo establecido ocasiona una multa de 25 a 100 U.T (Articulo 100 del C.O.T).


- No emitir facturas u otros documentos obligatoriosocasiona una multa de 1 a 200 U.T por cada factura o documento dejado de emitir. Cuando exceda a las 200 U.T en el mismo periodo será sancionado con la clausura de 1 hasta 5 días continuos (Articulo 101 del C.O.T).

- Emitir facturas u otros documentos obligatorios con prescindencia total o parcial de los requisitos y características exigidos por las normas tributarias ocasiona una multa de 1 a 150 U.T por cada factura o documento dejado de emitir (Articulo 101 del C.O.T).

- No llevar libros y registros contables y especiales exigidos por la ley ocasiona una multa de 50 a 250 U.T (Articulo 102 del C.O.T).

- Llevar los libros y registros contables y especiales sin cumplir con las formalidades y condiciones establecidas por las normas correspondientes o llevarlos con atraso superior a un mes ocasiona una multa de 25 a 100 U.T (Articulo 102 del C.O.T).
- No exhibir los libros, registros u otros documentos que la administración tributaria solicite ocasiona una multa de 10 a 50 U.T (Articulo 104 del C.O.T).


Para finalizar una vez analizado y profundizado todo lo referente a la Identificación Tributaria, es importante acotar que aunque hoy en día es considerada un instrumento fundamental en el manejo de los registros del contribuyente debido a que facilita el manejo de datos y la información relacionada con la tributación por parte de los sujetos pasivos; se hace necesario que el órgano gestor de la misma en este caso el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria (SENIAT) proporcione mayor cantidad de información relacionada a como se debe llevar a cabo el proceso de incorporación del contribuyente en el RIF permitiendo de esta manera que la Administración Tributaria evidencie un aumento en la eficacia del ejercicio de sus funciones y por ende mayor armonía y celeridad a la hora del cobro y pago de los tributos.

lunes, 15 de junio de 2009


Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras
para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley
de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de
Principios de Contabilidad Número 10


La inflación es considerada como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de los bienes y servicios, medido frente al poder adquisitivo de los ciudadanos; su efecto ha alcanzado a lo largo del tiempo la totalidad de los países del mundo y aunque en unos ha sido mas marcado que en otros, sigue siendo un elemento importante a considerar a la hora de hablar de la economía de una nación. Venezuela no escapa de ella, su efecto en los últimos años se ha visto acrecentado por la perdida del poder adquisitivo de los ciudadanos como consecuencia de las ineficientes políticas económicas aplicadas por los diversos gobiernos de paso.

Sin embargo para medir y controlar esto se han creado herramientas que le permiten a las empresas ajustar sus ganancias o pérdidas por inflación, para así de esta manera manejar cifras monetarias reales acordes con la realidad económica que se vive; dichas herramientas operan fiscal o financieramente y constituyen el ajuste los estados financieros básicos por efectos de la inflación (financiera) y el ajuste por inflación fiscal (fiscal).

El ajuste los estados financieros básicos por efectos de la inflación, está sujeto a lo establecido en la Declaración de Principios de Contabilidad número 10 (decretada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos), de carácter obligatorio en los casos en que la inflación sobrepase a un digito y tiene como finalidad ajustar los estados financieros por efectos de la inflación para facilitar el proceso de toma de decisiones en las empresas en relación a si los dividendos son decretados o no tomando como base utilidades reales y no artificiales; dicho ajuste puede llevarse a cabo a través de dos métodos el NGP o el método Mixto, ambos deben arrojar un mismo resultado monetario aunque se realicen de manera diferente.

Del mismo modo tenemos el ajuste por inflación fiscal (decretado por el Gobierno Nacional), el cual se rige por las disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y persigue como objetivo que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real y no una base irreal; es realizado en dos etapas: un ajuste inicial por inflación (realizado en el primer año de operaciones de una empresa) y la segunda ajuste regular (realizado después del primer cierre del ejercicio económico de una empresa).

En concordancia con lo expresado por Molina V (2006) en su articulo, ambas metodologías tienen objetivos similares, aunque para diferentes propósitos, pues
para el ajuste financiero la intención es reconocer el impacto que causa la inflación en la información financiera; mientras que el ajuste fiscal determina el impacto de la inflación en la renta del contribuyente.

Finalmente es de gran importancia que tanto las empresas como el estado reconozcan el impacto que produce en los estados financieros la inflación, pues solo así se podrá trabajar sobre una base real que conlleve a toma de decisiones racionales y que a su vez generen bienestar a la economía del país.
Efectos Tributarios derivados de la Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera

A partir de agosto del 2006 la Federación de Colegio Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) asumió la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para el manejo de los temas empresariales y financieros del país. Dicha adopción fue implementada en: las entidades en general, pequeñas y medianas empresas y en entidades que coticen en el mercado de valores. Para tales efectos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y el resto de las publicaciones emitidas por el FCCPV son de uso obligatorio hasta la entrada en vigencia de las NIIF.

En el mismo orden de ideas con la adopción de las NIIF surgen ciertos cambios en el manejo de la información financiera de las entidades, su trascendencia, forma, y presentación; así como también la manera en que los contribuyentes deben manejar su contabilidad, la base imponible para determinar el impuesto a cancelar por parte de los contribuyentes, la utilidad y el gasto para el pago del impuesto.

En relación a ello Peña A. (2007) reseña en su articulo que la adopción de las NIIF trae consigo un conjunto de efectos o consecuencias, por lo que se hace necesario desarrollar dentro del gremio de contadores y en las instituciones educativas (universidades) jornadas de actualización e información sobre su uso y aplicación; recordando que las mismas constituyen normas de cierta complejidad por lo que no son del dominio total de muchos profesionales de la materia.

Para finalizar coincido con lo expresado por el autor antes mencionado, existe “total autonomía de la norma tributaria venezolana respecto a la normativa contable”; por lo que entonces la aplicación de las NIIf no traerá consigo cambios realmente sustanciales y diferenciadores dentro el manejo de los temas empresariales y financieros del país.

lunes, 8 de junio de 2009


Importancia del Análisis Estratégico
en los Estudios Preliminares
de un Proyecto de Inversión

El mundo de las empresas esta siendo afectado por los continuos cambios del entorno donde se desenvuelven. La capacidad para adaptarse a dichos cambios del entorno es uno de los principales rasgos y posiblemente el medio de mayor desarrollo para la creación de ventajas competitivas en las empresas modernas. Así entonces no es suficiente que una empresa produzca lo que el mercado o sus clientes exigen, es necesario crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

Para ello las organizaciones deben establecer objetivos de supervivencia, rentabilidad y crecimiento; alcanzables mediante la aplicación de estrategias corporativas como el crear valor a los productos y lograr la eficiencia de las operaciones, que a su vez permitan el éxito organizacional y por ende la generación de una ventaja competitiva. Sin embargo es importante que la formulación de estos objetivos no este basada totalmente en la intuición o la improvisación, pues las mimas no son consideradas suficientes para la creación y sustentabilidad de las empresas.

Para hacer frente a esta situación, las empresas cuentan con herramientas organizacionales que le permiten disminuir el riesgo a la hora de planificar; la Planificación Estratégica es una de ellas, la cual tiene como objetivo crear competitividad en las instituciones.

La Planificación Estratégica puede ser considerada dentro de sus múltiples definiciones como el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del análisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. En un proceso de planificación estratégica, las organizaciones por lo general manejan un plan que les permite dirigir sus esfuerzos; este plan puede ser desarrollado mediante proyectos dirigidos a lograr la misión de la institución.

En el mismo orden de ideas un proyecto según Espinoza A. (2006), es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto de desarrollo económico o social. Dentro de un proyecto es necesario que se cuente con la presencia de: un ente, la intensión de lograr un objetivo, la necesidad de realizar una inversión, riesgo y incertidumbre; todo ello con la finalidad de generar cambios en una situación especifica.

Un proyecto de inversión supone la realización de tres fases:

- Fase de Análisis: constituida por un proceso de análisis y toma de decisiones enmarcado en la visión del negocio; donde se realizan evaluaciones del mercado, del sector, la competencia, aspectos técnicos para la operación y atractivo económico financiero del negocio.


-Fase de Ejecución y Operación: basada en la ejecución del resultado final del proceso de análisis.
Complementario a estas fases se debe realizar un estudio preliminar que permita la identificación de la idea, unido a una recopilación de información a través de estudios específicos de prefactibilidad, para posteriormente generar estudios de factibilidad que permitan ordenar y sistematizar la información de carácter monetario

Finalmente tomando lo expresado por Espinoza A. (2006) en su artículo: “El éxito de una empresa no se mide en función de la excelencia o de la calidad total sino en comparación con otras empresas”; es ésta comparación la que va a permitir que las organizaciones generen ventajas competitivas en el tiempo.

domingo, 7 de junio de 2009

El Agroturismo en los Municipios
de la Zona Metropolitana de Mérida.
Realidad y Posibilidades


El turismo viene a través de la historia desarrollándose lenta y espontáneamente, se puede decir que es tan antiguo como el hombre y con el paso del tiempo se ha convertido en una de las actividades económicas y sociales más importantes a nivel mundial, promoviendo el desarrollo económico y social de los países.

De esta manera, el turismo a partir de las múltiples facetas que encierra puede considerarse como una actividad favorecedora de un conjunto de actividades relacionadas, entre las cuales tenemos: el turismo verde (basado en el contacto directo con la naturaleza, el descanso, relax y la aventura); el turismo rural (generador del deseo de los habitantes de los centros urbanos, de salir de ellos, para conocer nuevas culturas, tradiciones, costumbres y participar en las actividades propias de las explotaciones agropecuarias); y el agroturismo (le ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas). Así entonces el turismo puede ser visto como una alternativa para generar ingresos, empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades implicadas.

El agroturismo puede convertirse en una alternativa de diversificación de la estructura productiva del país y ser factor fundamental en el desarrollo regional. El mismo ofrece al turista la posibilidad de conocer y experimentar de manera directa los procesos de producción de las fincas agropecuarias, para lo cual se debe contar con establecimientos agropecuarios en su mayoría dirigidos por grupos de familias. En este orden de ideas, el turismo puede ser un factor de desarrollo local, que permite la participación social, el emprendimiento, la innovación y la creatividad.

En Venezuela la creciente importancia de los temas ambientales y la necesidad de descanso generada por el estrés y la contaminación de las grandes ciudades, han creado un aumento en la demanda de centros turísticos de recreación y esparcimiento, sobre todo los ubicados en lugares retirados de la ciudad y en donde reine un clima espiritual de paz y descanso, es decir, a aumentado la demanda del agroturismo. Sin embargo en el país como lo menciona Duque A, en su artículo: “los pocos agroturismos que existen corresponden a iniciativas privadas de personas emprendedoras motivadas en parte por el éxito obtenido en otros países”; debido a que realmente se cuenta con poco conocimiento, experiencias e información sobre agroturismo. Situación desfavorecedora para el estado Mérida que cuenta una gran variedad de riquezas naturales y culturales, buena ubicación, clima, atractivos naturales, hoteles, una preciosa Sierra Nevada y el teleférico mas alto del mundo, es decir, cuenta las características apremiantes que lo convierten en uno de los principales destinos turísticos del país.

Según Duque A; “el entorno geográfico, paisajes atractivos, la cordialidad de su gente y el patrimonio cultural de la Zona Metropolitana de Mérida son sus principales potencialidades para el desarrollo del agroturismo”.

A partir de allí se puede concluir que en nuestro país, sobre todo en el estado Mérida, se cuenta con los recursos turísticos, el capital humano, los establecimientos, el patrimonio cultural, histórico y natural, la variedad del clima y el relieve, los paisajes rurales, y variedad gastronómica; pero no se cuenta con un programa eficiente destinado a la explotación del turismo como una actividad generadora de ingresos y empleo, que a su vez enaltece los paradisiacos paisajes reinantes en nuestra maravilla natural (Venezuela).

lunes, 1 de junio de 2009


La Precariedad Laboral y su Incidencia
en las Políticas Sociales de la V República:
una Mirada Especial a las Misiones


Desde sus orígenes el hombre ha experimentado un conjunto de necesidades, que si bien no eran definidas conceptualmente como tales estaban presentes en el desarrollo de su vida y frente a las cuales el mismo buscaba la manera satisfacerlas a través de los medios o recursos con los que contaba.

Esta satisfacción de necesidades se ha perfeccionado a lo largo del tiempo con el surgimiento de la figura del trabajo asalariado como medio a través del cual los seres humanos realizan una actividad productiva y reciben una remuneración por ello. Sin embargo dicha figura se ha visto amenazada por la presencia de la precariedad laboral debido a que los ingresos económicos que se perciben por la realización de un trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona; trayendo como consecuencia el aumento de la informalidad laboral y disminución de las condiciones de trabajo saludables y estables.

En Venezuela, al igual que en muchos países de América Latina se evidencia la precariedad laboral, como lo menciona Rivas F. y Salazar N. en su articulo: “son precarios los empleos en los cuales se produce ausencia o evidente desmejora de las relaciones laborales donde se sustentan”; Con la existencia de trabajadores que prestan sus servicios sin estar apegados a ninguna regulación normativa y carentes de seguridad social con sueldos muy por debajo de los que corresponden legalmente. Aunado a esto la entrada al mercado laboral presenta una barrera de entrada con exigencia de altos niveles de formación educativa sobre todo universitaria, contratación en forma temporal, inestabilidad y desprotección que impide la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Para contrarrestar el efecto negativo de la precariedad laboral en el país los gobiernos incluyendo el presente, han emprendido la ejecución de planes y programas sociales destinados a la atención de los sectores más vulnerables de la sociedad; entre estas misiones tenemos:

Rivas: tiene como finalidad de democratizar la educación dentro de un marco de integración a todas aquellas personas que no han podido culminar el bachillerato, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos.

Piar: incluye un conjunto de actividades a aplicar en las comunidades mineras del
Estado Bolívar, con miras a lograr el desarrollo sustentable de la pequeña minería.

Miranda: crea una reserva militar entre las personas que una vez sirvieron al Ejército.

Mercal: tiene como misión efectuar el mercadeo y comercialización, permanente al detal de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso, para mantener abastecida a la población venezolana.

Barrio Adentro: pretende desarrollar en la salud, educación, cultura y deporte en las comunidades más necesitadas del país.

Zamora: a través del cual se adjudicarán las tierras agrícolas a los campesinos, conjuntamente con la entrega oportuna de créditos agrícolas, maquinarias, obras de infraestructura, capacitación y asistencia técnica, y transformarlas en unidades económicas productivas.

Robinson II: dirigida a la formación educativa en la primera y segunda etapa de la escuela básica en adultos de la población egresada de la Misión Robinson I y la población excluida del sistema educativo formal.


Sucre: tiene por objeto garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.

Vuelvan Caras: es un plan masivo por el cual los sectores populares más deprimidos de la sociedad pudieran ubicarse al mercado laboral venezolano formal e informal.

Robinson I: tiene como finalidad enseñar a leer y a escribir a los venezolanos.

Una de las características más importantes de cada uno de estos planes y programas, es la incorporación del elemento humano para el fortalecimiento social. Sin embargo se hace necesario evaluar el grado de respuestas de dichos programas a los problemas de precariedad presentes en el mercado laboral venezolano.

Finalmente considero irrefutable lo mencionado por Rivas F. y Salazar N. en su articulo: “Pese a los esfuerzos legislativos, y la revisión constitucional, la falta de una política clara en cuanto a la conducción de los regímenes previsionales, no ha permitido hasta el momento que los trabajadores del país gocen de un sistema de relaciones laborales que consolide los derechos que le asisten”. Es cierto que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos.

domingo, 31 de mayo de 2009


Diseño de una Red de Participación de Actores para la
Gestión de los Sistemas de Financiamiento



El uso de redes sociales ha conquistado las ciencias sociales en los últimos años, como una nueva herramienta de análisis de las relaciones de los individuos o grupos de individuos.

En nuestro país dicha herramienta ha sido vista como generadora de cambios participativos basados en el desarrollo local, con la participación de la sociedad civil y cuyo objetivo es establecer interacciones que den paso al intercambio de información a través de la cooperación, lo que permite a su vez lograr aumentar la calidad de vida de sus miembros (comunidades).

Para documentar la eficiencia y la eficacia en el uso de estas redes se cuenta con un trabajo documental realizado por la Profesora Laura Obando y el Ingeniero Carlos Delgado que tiene como finalidad determinar los actores que participan en la gestión de los sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani; tomando como base para ello el uso de redes de participación que estimulen la gestión del financiamiento sobre todo en el sector productivo, mediante la integración entre actores como: las universidades, ganaderos, asociaciones de ganaderos, el gobierno local, y las instituciones crediticias publicas y privadas.

Al centrarse en el uso de las redes de participación como herramientas de análisis de la sociedad, el estudio pretende contrastar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuentan cada uno de los autores mencionados anteriormente para a partir de allí poder generar estrategias que permitan comunicar la visión compartida de su responsabilidad colectiva e individual de manera tal que se puedan resolver los problemas comunes.

Para finalizar dicha red de participación debe ser considerada como una herramienta útil que a través de la sinergia y la cooperación entre: las universidades como gestores del conocimiento, los ganaderos y las asociaciones ganaderas como fuentes de conocimiento en materia de inversión y financiamiento en el sector y las instituciones crediticias como propulsoras de condiciones crediticias optimas y ajustadas a las necesidades de la sociedad, permitan generar no solo mejoras al sector productivo si no motivar la creatividad, colaboración, y emprendimiento de los miembros de la sociedad para de esta forma lograr el éxito dentro de las organizaciones y por ende en el país.

viernes, 22 de mayo de 2009


El Movimiento Sindical ante las Nuevas Formas de Organización del Trabajo


El movimiento sindical nace con la finalidad de representar laboralmente los intereses y condiciones laborales de los trabajadores, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y el gobierno. Así entonces un sindicato puede ser considerado como una organización de trabajadores destinada a representar colectivamente los intereses de la clase obrera y obtener los máximos beneficios para sus miembros.


A partir de allí los sindicatos desempeñan un papel de gran envergadura dentro de las organizaciones puesto que los mismos están basados en la defensa de los trabajadores, los cuales constituyen una fuerza de trabajo dentro de toda organización, encaminada y a través de la cual se alcanzan los objetivos planteados.

Sin embargo pese al esfuerzo sindicalista por defender los derechos de los trabajadores, existen circunstancias adversas que en los últimos años los han llevado al declive; como lo menciona Lucena H. “la declinación sugiere un fenómeno de decadencia y pérdida de vitalidad”; la perdida de vitalidad viene como consecuencia del incremento de los excluidos, la reducción de la fuerza de trabajo, el desempleo, el declive de las organizaciones, el traspaso de los trabajadores de las empresas grandes a las pequeñas (con escasa presencia de sindicatos) ; a esta situación se le une el incentivo por parte de las organizaciones hacia la individualización de las relaciones laborales.

Para finalizar los movimientos sindicalistas se convierten en la actualidad en voceros transmisores de las inquietudes y opiniones que puedan tener los trabajadores dentro de la organización, sin embargo para nadie es un secreto que la forma mas representativa de hacer sentir sus voces para ser oídos es a través de movilizaciones sociales. Esta interacción entre las empresas y los trabajadores por medio de los sindicatos se convierte en mejoras de las condiciones laborales y de vida de los empleados.

Determinantes Estructurales de la Sobreexplotación del Trabajo
Femenino en Venezuela


Durante muchos años la lucha por la igualdad de las mujeres ha dirigido sus esfuerzos en problemáticas como la participación social y la política de género. Todo ello como consecuencia del uso intensivo de la fuerza de trabajo en el mercado laboral y de las ansias por el aumento en la acumulación del capital.

El aumento en la acumulación del capital trajo consigo anomalías que con el paso del tiempo fueron afectando directamente el papel que representa la mujer en el campo laboral; la prolongación de la jornada de trabajo y la intensificación del mismo, hicieron que se arraigara la supremacía del hombre sobre la mujer y con ello se crearon desventajas no solo en la condición laboral de las mujeres (donde fue mas acentuado) sino también en plazas de empleo ofertadas, la calidad del empleo, y el poder adquisitivo tanto de hombres como mujeres.

Durante el paso del tiempo las mujeres han luchado por obtener condiciones de vida y trabajo acordes que mejoren su calidad de vida y que brinden bienestar para si mismas y para su núcleo familiar; sin embargo en Venezuela este escenario ha sido condicionado como lo menciona Barrios Leticia en su articulo: “por políticas de estabilización ortodoxas y heterodoxas” que han generado un aumento en la informalidad del trabajo (sobre todo por parte de las mujeres) con condiciones laborales precarias y jornadas de trabajo extenuantes y excesivas; aunque existían pequeños casos en donde la mujer podía laborar pero bajo remuneraciones mínimos que catalogaban al trabajo laboral de las mujeres como uno de los mas fáciles, simples y sencillos.

Es indudable que en la actualidad a través de estas luchas por la igualdad de las mujeres, se alcanzaron conquistas en el ámbito legislativo y en las políticas públicas, además del reconocimiento social sobre las desigualdades existentes.

Ahora les corresponde a las mujeres debatir temas económicos, políticos, sociales, culturales, de integración y los demás problemas estructurales de la sociedad, desde una perspectiva distinta a la tradicional; donde la misma tiene una participación protagónica; reconocida como un capital intelectual invalorable dentro de las organizaciones y pilar fundamental en el crecimiento y desarrollo de las familias. La sinergia de ello logra que la mujer se enfrente a nuevos desafíos que contribuyen a lograr el éxito dentro de las sociedades.












lunes, 18 de mayo de 2009


Empleo de la Red Social como Alternativa para la Obtención de Recursos en el Proceso de Creación de Empresas


La Red Social surge como una herramienta de análisis de la realidad social, centrada en las relaciones de los individuos o grupos de individuos y convirtiéndose en prometedores negocios para las empresas.


Así entonces una red social puede ser considerada como un sistema abierto que involucra a conjuntos de individuos identificados con las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Esta herramienta de análisis es usada en la actualidad por las empresas en su proceso de creación y obtención de recursos; donde participan como factor fundamental de interacción los emprendedores o aquellos individuos capases de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios (López, Montilla y Girondo 2008); oportunidad que se encuentra en el entorno que rodea a la organización en el cual debe interactuar el empresario con la finalidad de adquirir los recursos necesarios para la explotación de oportunidades económicas.

En el mismo orden de ideas las redes sociales modelan la forma de actuar de los emprendedores ya que las mismas constituyen un conjunto de actores que participan mediante intercambios en la creación de una empresa; esta participación (de los emprendedores u actores) puede estar cargada de experiencia o simplemente irse adquiriendo con el paso del tiempo.

De esta manera, según lo citado por López, Montilla y Girondo en su articulo: “el inicio de una empresa se puede convertir en un proceso de ensayo y error, ya que no existe una receta para lograr el éxito sólo la experiencia puede lograr atenuar los traspiés que se cometen”.

Para ello se cuenta con la presencia de lazos fuertes o débiles que estrechan las relaciones entre los actores de la red social y permiten el intercambio de información necesaria en la creación o mejoramiento de las empresas; dicha relaciones pueden ser de amistad o económicas y mientras mas heterogenias mejor (relaciones entre familiares, instituciones, socios, amigos, entre otros).

Por otro lado, según mi opinión es de gran importancia el estudio realizado por los autores López, Montilla y Girondo, acerca de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas en el estado Mérida, debido a que sirve de guía para ver las relaciones existentes entre los participantes de la red y sobre todo los elementos mas relevantes que deben ser tomados en cuenta a la hora de crear o mejorar una organización y sobre todo para confirmar una vez mas que la “obtención de recursos financieros” es una dificultad con la que indudablemente tienen que lidiar los emprendedores venezolanos en la actualidad.

Para finalizar me permito tomar una frase referida en el diario el Universal que señala que “en Venezuela no existen entidades formales especializadas en el financiamiento a proyectos emprendedores”; cosa que debe ser tomada en cuenta por las entidades gubernamentales ya que a partir de allí se puede lograr la eficiencia y eficacia en la economía del país y aun mas se pueden unir estos proyectos con el desarrollo local y encaminar las acciones hacia el éxito organizacional en el país.









Medición de la personalidad de Marca en el Mercado Automotriz

La personalidad de marca constituye la base de una diferenciación; especialmente en contextos donde las marcas son similares respecto a los atributos del producto.

De allí surge la importancia de la personalidad de la marca como un conjunto de características humanas asociadas a la Marca (Aaker, 1997) a la cual los consumidores atribuyen rasgos de su propia personalidad, bien sea por que esa marca se parece a ellos o porque piensan en ella como su marca.

Con el paso del tiempo, la personalidad de marca ha ido adquiriendo adaptaciones coherentes, creíbles, y sujetas a prueba con la finalidad de determinar el valor de la misma, así como también definir la forma como es percibida por el publico.

Según lo mencionada por Saavedra Luis en su articulo: “las personas escogen las marcas igual que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y características físicas”; es por ello que la personalidad humana y la personalidad de marca guardan estrecha relación, en el sentido de que forman parte de las acciones cotidianas y duraderas de los consumidores.

Para finalizar, la personalidad de la marca incluye rasgos de la personalidad del individuo y en base a ello es relevante el estudio planteado por el autor Saavedra Luis en su articulo acerca de la personalidad de Marca en el Mercado Automotriz, específicamente en concesionarios como: Chevrolet, Ford, Toyota, Mitsubishi, Hyundai y Chrysler; puesto que refleja como los consumidores identifican su personalidad (dulce, sincero, apasionado, centrado, elegante , divertido, entre otros) con la cartera de productos automovilísticos ofertados por los mismo y en donde se evidencia perfectamente como la personalidad de cada ser humano influye de manera determinada a la hora de escoger un producto.

lunes, 11 de mayo de 2009

Los Paradigmas de la Producción y su Impacto en el Mercado Laboral


El mercado de trabajo a lo largo de la historia ocupa un lugar importante en el desarrollo de las sociedades a nivel mundial. Dicho mercado se ha enfrentado a cambios estructurales que modificaron la manera de percibir las relaciones laborales en las empresas de todo el mundo; comenzando con la sustitución del trabajo manual por la realización de trabajos mecánicos, lo que trajo como consecuencia un incremento en el rendimiento del trabajo y su profesionalización. Sin embargo este cambio conllevo a estar frente a la presencia de jornadas laborales mas largas, lo que a su vez afecto de forma directa las relaciones familiares, condiciones de trabajo inestables, fatiga, entre otros que se fueron acentuando con el pasar del tiempo.

Con el surgimiento del modelo taylo-fordista como sistema de organización se cree que las condiciones mencionadas anteriormente podrían cambiar, cosa que no sucedió, puesto que se estaba ante la presencia de actividades laborales fragmentadas, simples y repetitivas, con mecanización del trabajo y producción en masa.

Años mas tarde el boom tecnológico marco la historia, ahora se contaba con equipos especializados y se demandaba mano de obra calificada y especializada. Pero de nuevo se presentaba consecuencias negativas y coincidiendo con lo citado por Peñaloza Marlene en su articulo: “se hicieron presentes algunos desajustes como desempleo crónico e inflación”.

Con este modelo tecnológico según mi punto de vista se gano en el campo de la diversificación de los productos, la innovación y la rapidez, pero se perdió en el ámbito de estabilidad laboral y contratación de personal, pues se demandaba mano de obra calificada con la que no se contaba para comienzos de la implementación de este sistema.

En el mismo orden de ideas es importante señalar que la tecnología ha mostrado señales de cambio continuo y sostenido, por lo se requiere aun mas de personal que se mantenga en constante capacitación y esto a su vez trae como consecuencia que parte de la masa laboral de los países, sobre todo en Venezuela, se dedique al comercio informal.

Para finalizar es importante que se busque un equilibrio entre el surgimiento de nuevas formas de realización de las actividades laborales y la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, para así de esta manera lograr una sinergia que permita el logro eficiente de los objetivos organizacionales; sin ningún tipo de exclusión y que tome en cuenta que la tecnología en la actualidad está y va a crecer a pasos agigantados.










La Evaluación de la Transferencia de Conocimiento en la Relación de Cooperación Universidad-Empresa: Una Visión desde el Contexto de la Sociedad del Conocimiento


En los últimos años, la expresión “sociedad del conocimiento” se ha consagrado sin lugar a dudas como un cambio estructural de gran envergadura a nivel económico, laboral, social, educativo, político, y de relaciones; que de la mano con la globalización han generado una nueva sociedad; sociedad dominada por la información y el conocimiento.

Como es bien sabido la sociedad ha pasado por ciertas transformaciones y evoluciones en el tiempo, desde la revolución agrícola, pasando por la revolución industrial para luego llegar a lo que hoy en día denominamos la sociedad del conocimiento, caracterizada por el auge de las comunicaciones y la información; y es que para nadie es un secreto que hoy en día como lo menciona Rincón Haideé en su articulo: “el conocimiento nos ofrece la oportunidad de crear una mejor riqueza para las naciones”. A partir de allí se está estableciendo una nueva forma de entender la cultura de los países con base en la realización de actividades en pro de incentivar el conocimiento, para así de esta manera alcanzar ventajas competitivas en el tiempo y obtener riquezas futuras.

Dentro de estas políticas de cambio las Universidades juegan un papel fundamental, pues son instituciones proactivas de formación educativa cuyo objetivo principal es la transferencia del conocimiento para la formación de nuevos académicos.
Las universidades guardan una estrecha relación con las empresas, es así entonces como surge la cooperación como factor fundamental y estratégico generador de eficacia y eficiencia, sobre todo en la gestión del conocimiento mediante un proceso de retroalimentación continuo.
En el mismo orden de ideas el conocimiento concebido sobre la base de los bienes derivados de la información juega un papel protagónico en la economía a nivel mundial, en donde el conocimiento generado se convierte en un producto final incorporado al mercado, ya sea en forma de producto como tal o a través de la figura de un servicio. Es importante que en la comercialización del conocimiento se tome en cuenta que:

- El Conocimiento es creado solo por individuos.
- Es intangible.
- Circula dentro de una organización en forma tacita y explicita.
- Al compartir el conocimiento explicito dentro de las empresas se convierte en conocimiento organizacional.
- El conocimiento debe ser accesible en todos sus ámbitos.

Para finalizar la cultura de una gran organización debe estar orientada al aprendizaje continuo que contribuya a la consecución de las metas y objetivos globales; para así lograr una organización sin fronteras con base en el conocimiento que genere flexibilidad, rapidez e innovación.

lunes, 4 de mayo de 2009

La Nueva Visión de los Comités de Seguridad y Salud Laboral en las Empresas Venezolanas
Hoy en día dentro de las empresas Venezolanas el tema de la seguridad y salud laboral ha cobrado vida; son muchas las corrientes que se han levantado en relación a este tema, pero su objetivo en común es la búsqueda de condiciones de trabajo sanas, óptimas y estables; garantizando así el control de las condiciones peligrosas de trabajo y el desarrollo físico y mental intelectual de los trabajadores.

Para ello la Ley Orgánica del Trabajo estipula en sus artículos 185,236 y 237 “la obligación de los patronos de garantizar condiciones de higiene y seguridad a sus trabajadores y adecuar los centros de trabajo en forma que éstos no se vean afectados física ni mentalmente”.

Así mismo la LOPCYMAT Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, está en la obligación de hacer que las empresas establezcan internamente Políticas y Programas de Seguridad y Salud Laboral que permitan:

1. El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de Seguridad y Salud Laboral, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. La inspección y supervisión de las condiciones y ambiente de trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso, y turismo social, a nivel nacional, estadal y municipal.

3. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares, como valor agregado al trabajo.

4. La protección de trabajadores (as), con discapacidad, de manera que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición.

5. La especial atención a la mujer trabajadora con el fin de establecer criterios y mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su discriminación.

6. La protección de los niños (as), adolescentes y aprendices de manera que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición, en concordancia con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y del Adolescente.

De esta manera y para regular lo antes mencionado se crean los llamados “Comités de Seguridad y Salud Laboral”. Dichos comités están regidos bajo las disposiciones legales establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); la cual los define como: “un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo”. Éste comité debe estar conformado por los delegados o delegadas de prevención y por el empleador o empleadora. A su vez la finalidad propia de dichos comités es capacitar a los trabajadores para que autogestionen las mejores condiciones de seguridad y salud laboral.

En Venezuela esta cultura de prevención y condiciones de trabajo ha sido promovida y difundida por INPSASEL (instituto nacional de prevención salud y seguridad laboral) quien en los últimos años ha sido el ente encargado de emitir difundir y concienciar a las empresas para que gestionen las disposiciones establecidas en la ley y así de esta manera lograr un ambiente de trabajo acorde para los trabajares, que a su vez va ser generador de alzas en los niveles de productividad en los mismos y por consiguiente el logro eficiente y eficaz de los objetivos organizacionales.




Gestión de Empresas Familiares: Factor clave para el Desarrollo Local

La globalización es considerada como un proceso histórico que comprende la integración de mercados y el desarrollo de una economía global; mediante el reforzamiento de las relaciones económicas, políticas, e institucionales entre los países; que conduce a la formación de un sistema global y una nueva división internacional del trabajo.

Este proceso de globalización abre paso y sirve de marco de referencia para el surgimiento del desarrollo económico de las naciones; desarrollo dentro del cual el empresario y la innovación son considerados fuerzas importantes impulsadoras de la competitividad de las empresas nacionales en el ámbito internacional. Ahora bien al momento de hablar de desarrollo económico a través de la globalización es importante tomar en cuenta que la generación de dicha ventaja competitiva varia de una economía a otra en función de la respuesta que presente cada territorio para con la aplicación de una globalización que permita el aumento de las relaciones transfronterizadas.

En el mismo orden de ideas el territorio forma parte fundamental del desarrollo económico, en donde interactúan diversos agentes y factores culturales, económicos, sociales, políticos y a partir del cual se genera el desarrollo local como proceso optimizador del aprovechamiento de los recursos endógenos.

Herrera M. (2005) define el desarrollo endógeno como una “acción sostenida e implantada desde y por una comunidad a través del tiempo para mejorar sus condiciones de existencia en términos integrales”. Así entonces la sinergia entre el desarrollo local, endógeno y la globalización generan el desarrollo económico de cada nación.

De ésta manera se hace necesario mencionar el papel que juegan las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en la generación de desarrollo económico; ya que las mismas son de dimensión pequeña y pueden ser creadas en los diferentes territorios existentes de acuerdo a las demandas de las comunidades y las necesidades insatisfechas. Según Briceño M. (2006), “el empresario, en éste caso, desempeña un rol determinante, pues la forma como gestiona su empresa incide en el proceso de cambio, y su capacidad innovadora se convierte en el punto de apoyo para el proceso de desarrollo, sin olvidar que sus empresas forman parte de sistemas productivos firmemente integrados a la sociedad local”.

En Venezuela específicamente en Mérida estas empresas están representadas por empresas familiares que constituyen agentes locales para el desarrollo, entre las que destacan: las empresas de servicios, hoteles, ferreterías, farmacias, servicios de comida, entre otros.

domingo, 26 de abril de 2009



El Papel de la Universidad en el Diseño de Políticas para la Formación de Capital Humano en Pro del Desarrollo Económico Local


La globalización es un proceso multidimensional que ha cobrado auge en lo últimos años, con un marcado cambio estructural en el ámbito político, económico, social y cultural a nivel mundial; logrando de esta manera la integración de los mercados, la internacionalización de la economía, la apertura comercial, entre otros factores de real importancia para la economía mundial.

En los países enmarcados en la globalización es necesario mejorar los niveles de productividad y competitividad de las empresas y las organizaciones en general, siendo de significativa importancia la innovación de productos y procesos a partir de los recursos disponibles y su uso en regiones concretas. Por consiguiente para el logro de lo antes mencionado se debe atinar al desarrollo del capital humano como generador de riqueza y bienestar social con el cual se busca disminuir el desempleo, aumentar la inclusión social y el desarrollo económico.

De la misma manera el proceso de globalización se ha convertido en un fortalecimiento de los aspectos locales de las regiones, para abrir paso a una nueva visión territorial del desarrollo donde el mismo no es considerado como un espacio físico, sino como un espacio en donde interactúan la participación social, el emprendimiento, la innovación, la creatividad, sobre todo y como pilar fundamental el conocimiento.

En este sentido se debe formar al capital humano en pro de las necesidades que posea cada territorio; de la misma manera dicho territorio debe ofrecer posibilidades de empleo; para ello el estado juega un papel importante a la hora de establecer políticas publicas y regulaciones económicas y sociales que hagan frente a las desigualdades existentes, sobre todo debe comenzar a creer que en el fortalecimiento del sistema educativo esta el éxito para generar mejores oportunidades de empleo y un desarrollo económico sostenido que a su vez va ha propiciar mejoras en la calidad de vida de los venezolanos.

Para apoyar esta iniciativa de desarrollo local se hace necesario que la Universidad de los Andes juegue un papel participativo y protagónico, en donde se comience por formar profesionales no solo destinados a ejercer profesionalmente en el ramo privado, sino también en el ramo publico; ya que el mismo ha incrementado las oportunidades de empleo en los últimos años y sobre todo que los egresados posean un perfil acorde a las necesidades del país.

Finalmente según lo mencionado por la profesora Villasmil M, “La educación y formación suministrada será el máximo aporte que se pueda dar para el logro del desarrollo económico sostenible”



Los Equipos de Trabajo: una práctica basada en la Gestión del Conocimiento

En la actualidad dentro de las organizaciones el conocimiento es considerado como parte fundamental y estratégica para el éxito. Dicho conocimiento está relacionado con el uso de la información estratégica para conseguir los objetivos organizacionales.

De ésta manera se puede acotar que el conocimiento organizacional puede ser conducido dentro de las instituciones a través de “La Gestión del Conocimiento”, considerada por (Logan, 1995) como “la actividad organizacional de creación del entorno social e infraestructura para que el conocimiento pueda ser adquirido, compartido y creado”.

Ésta gestión del conocimiento a su vez permite generar valor; sin embargo aunado a ello es de importancia mencionar que dicho conocimiento debe ser manejado de manera eficiente, eficaz y rentable por los empleados o el recurso humano, quienes son parte fundamental de las instituciones y los cuales poseen una capacidad intelectual generadora de nuevas formas para crear y captar valor.

A partir de allí las organizaciones deben crear una cultura de aprendizaje en donde según mi opinión se debe aprender imparable y constantemente, para luego poner en practica lo aprendido, y así de esta manera entonces generar una ventaja competitiva en el tiempo. En el fomento de dicha cultura de aprendizaje es recomendable la creación dentro de las empresas de Equipos de Trabajo; dichos equipos gestionan el conocimiento y tienen como objetivos fundamentales la competitividad, la efectividad, la innovación y el clima organizacional.

En el mismo orden de ideas, dentro de estos equipos de trabajo se debe establecer una sinergia de metas y objetivos comunes entre sus miembros, donde todos los esfuerzos sean dirigidos a mejorar la competitividad, mediante la transformación de información en conocimiento. Todo ello a través de la creatividad que se tenga para convertir el conocimiento que tiene cada uno de los empleados, incluso aquel que los empleados ni siquiera saben que tienen; y tomando la frase mencionada en el articulo por (Nonaka 1991) “En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible”.





domingo, 19 de abril de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional

Siguiendo la opinión expresada por el Prof. Cesar Mora en su articulo: “La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.”; me permito opinar acerca de la importancia que tiene dicho estudio, pues la Responsabilidad Social es un tema que ha cobrado vida y ha logrado un auge impresionante en la actualidad; dirigido a cambiar la forma de pensar y actuar de las empresas en todo el mundo. Se hace necesario señalar que a pesar de ser un tema de relevancia significativa en el ámbito social, todavía no se le ha prestado la atención que se merece para lograr encaminar esfuerzos dirigidos a integrar y armonizar estratégicamente las relaciones empresa-sociedad-ambiente.

Así entonces las empresas deben comenzar por implementar la responsabilidad social como un proceso dentro de su organización (proceso no menos importante que los demás que la integran); para ello deben, como lo cita el Prof. Cesar Mora, dejar de creer que “la única responsabilidad de la empresa debería ser la de generar la máxima riqueza para los propietarios” y comenzar a reconocer que la responsabilidad social es una tendencia que ha marcado pautas en la desarrollo de las empresas, para lo cual es relevante que la misma se incluya dentro de su misión, visón, razón de ser y cultura corporativa para así entonces de manera implícita incluirla en las ventajas competitivas y con ello lograr no solo mayores beneficios para las organizaciones sino para la sociedad y el medio ambiente.

En el mismo orden de ideas, las organizaciones deben aprovechar el papel del Estado y Grupos organizados dirigidos a impulsar el reconocimiento de la RSE en las instituciones, para ello me parece muy importante la mención que se hace en el articulo, sobre la labor que viene desarrollando PDVSA como empresa líder de una lista de organizaciones que han decido de distinta manera hacer de la RSE parte estratégica de las mismas. Aunque no hay que olvidar que Venezuela es uno de los países que menos ha realizado estudios para implementar dicha tendencia en las empresas nacionales; pareciera paradójico, pues se habla de un socialismo en donde debiera reinar el bienestar social por encima del individual, sin embargo el objetivo del mismo se ha ido desvirtuando y con ello se ha perdido la oportunidad de que las empresas comiencen a participar íntegramente de la mano con las comunidades, en el desarrollo nacional eficiente y eficaz, basado en la protección e inclusión social, la generación de empleos, mejor y mayor competitividad de nuestras empresas a nivel mundial y la protección del medio ambiente.

Ahora bien, seria interesante contrastar el estudio con la opinión de los consumidores, partiendo de la pregunta ¿Qué percepción tienen los consumidores de la RSE en las empresas?; se cree que para muchos consumidores es de notoriedad, pues la misma determina el grado de reputación que pudieran adquirir las organizaciones dentro de la sociedad. A mi parecer muchos consumidores toman muy en cuenta la conservación y la protección del medio ambiente por parte de las empresas, hasta el punto de que no les importa pagar un poco más por productos o servicios con el sello verde, y en algunos casos se muestran reacios al consumo de aquellos que no van de la mano con esta tendencia o aquellos que no dejan consecuencias beneficiosas en la sociedad ; esto se puede observar sobre todo en los países europeos que son los que más se han interesado en el tema.

En relación a lo mencionado anteriormente, el Marketing debe generar la satisfacción de las necesidades de los individuos, tomando en cuenta el bienestar social y ambiental, que de una u otra forma genere bienestar individual, pues para los individuos con los detrimentos sociales y ambientales que se viven en la actualidad, éste es un factor muy importante de considerar a la hora de consumir productos y hacer uso de servicios.

Finalmente expreso que la RSE debe ser tomada como una directriz dirigida a encaminar a las empresas a cumplir con sus objetivos organizacionales beneficiándose a si mismas, a la sociedad y al ambiente; se sabe, como expresa el Prof. Cesar Mora que tal vez las empresas posean “Poco Presupuesto” para desarrollar dicha estrategia de aprendizaje social, pero en la medida en que se aplique va ha ir ganando terreno y va a tener la misma importancia dentro de las empresas, que si se estuviera hablando de otras áreas de resultado clave para las mismas.