
Importancia del Análisis Estratégico
en los Estudios Preliminares
de un Proyecto de Inversión
en los Estudios Preliminares
de un Proyecto de Inversión
El mundo de las empresas esta siendo afectado por los continuos cambios del entorno donde se desenvuelven. La capacidad para adaptarse a dichos cambios del entorno es uno de los principales rasgos y posiblemente el medio de mayor desarrollo para la creación de ventajas competitivas en las empresas modernas. Así entonces no es suficiente que una empresa produzca lo que el mercado o sus clientes exigen, es necesario crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
Para ello las organizaciones deben establecer objetivos de supervivencia, rentabilidad y crecimiento; alcanzables mediante la aplicación de estrategias corporativas como el crear valor a los productos y lograr la eficiencia de las operaciones, que a su vez permitan el éxito organizacional y por ende la generación de una ventaja competitiva. Sin embargo es importante que la formulación de estos objetivos no este basada totalmente en la intuición o la improvisación, pues las mimas no son consideradas suficientes para la creación y sustentabilidad de las empresas.
Para hacer frente a esta situación, las empresas cuentan con herramientas organizacionales que le permiten disminuir el riesgo a la hora de planificar; la Planificación Estratégica es una de ellas, la cual tiene como objetivo crear competitividad en las instituciones.
La Planificación Estratégica puede ser considerada dentro de sus múltiples definiciones como el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del análisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. En un proceso de planificación estratégica, las organizaciones por lo general manejan un plan que les permite dirigir sus esfuerzos; este plan puede ser desarrollado mediante proyectos dirigidos a lograr la misión de la institución.
En el mismo orden de ideas un proyecto según Espinoza A. (2006), es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto de desarrollo económico o social. Dentro de un proyecto es necesario que se cuente con la presencia de: un ente, la intensión de lograr un objetivo, la necesidad de realizar una inversión, riesgo y incertidumbre; todo ello con la finalidad de generar cambios en una situación especifica.
Un proyecto de inversión supone la realización de tres fases:

- Fase de Análisis: constituida por un proceso de análisis y toma de decisiones enmarcado en la visión del negocio; donde se realizan evaluaciones del mercado, del sector, la competencia, aspectos técnicos para la operación y atractivo económico financiero del negocio.
Para ello las organizaciones deben establecer objetivos de supervivencia, rentabilidad y crecimiento; alcanzables mediante la aplicación de estrategias corporativas como el crear valor a los productos y lograr la eficiencia de las operaciones, que a su vez permitan el éxito organizacional y por ende la generación de una ventaja competitiva. Sin embargo es importante que la formulación de estos objetivos no este basada totalmente en la intuición o la improvisación, pues las mimas no son consideradas suficientes para la creación y sustentabilidad de las empresas.
Para hacer frente a esta situación, las empresas cuentan con herramientas organizacionales que le permiten disminuir el riesgo a la hora de planificar; la Planificación Estratégica es una de ellas, la cual tiene como objetivo crear competitividad en las instituciones.
La Planificación Estratégica puede ser considerada dentro de sus múltiples definiciones como el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del análisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. En un proceso de planificación estratégica, las organizaciones por lo general manejan un plan que les permite dirigir sus esfuerzos; este plan puede ser desarrollado mediante proyectos dirigidos a lograr la misión de la institución.
En el mismo orden de ideas un proyecto según Espinoza A. (2006), es un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto de desarrollo económico o social. Dentro de un proyecto es necesario que se cuente con la presencia de: un ente, la intensión de lograr un objetivo, la necesidad de realizar una inversión, riesgo y incertidumbre; todo ello con la finalidad de generar cambios en una situación especifica.
Un proyecto de inversión supone la realización de tres fases:

- Fase de Análisis: constituida por un proceso de análisis y toma de decisiones enmarcado en la visión del negocio; donde se realizan evaluaciones del mercado, del sector, la competencia, aspectos técnicos para la operación y atractivo económico financiero del negocio.
-Fase de Ejecución y Operación: basada en la ejecución del resultado final del proceso de análisis.
Complementario a estas fases se debe realizar un estudio preliminar que permita la identificación de la idea, unido a una recopilación de información a través de estudios específicos de prefactibilidad, para posteriormente generar estudios de factibilidad que permitan ordenar y sistematizar la información de carácter monetario
Finalmente tomando lo expresado por Espinoza A. (2006) en su artículo: “El éxito de una empresa no se mide en función de la excelencia o de la calidad total sino en comparación con otras empresas”; es ésta comparación la que va a permitir que las organizaciones generen ventajas competitivas en el tiempo.
Finalmente tomando lo expresado por Espinoza A. (2006) en su artículo: “El éxito de una empresa no se mide en función de la excelencia o de la calidad total sino en comparación con otras empresas”; es ésta comparación la que va a permitir que las organizaciones generen ventajas competitivas en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario